• Ir al contenido
  • Ir al menú
  • Accesibilidad
  • Texto Pequeño
  • Texto Normal
  • Texto Grande
  • Cambio del contraste
  • Cambio del contraste
Herramientas Personales

Temas


Lámpara con bulbo de árbolLos dos temas centrales de la Rio+20 – la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza y la estructura institucional para el desarrollo sostenible – se aprobaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas de forma consensual entre los 193 países que integran la ONU. En las reuniones preparatorias, los países han presentado propuestas sobre dichos temas, buscando resultados que puedan adoptarse en la Conferencia. 

  • LA ECONOMÍA VERDE EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 

 
La “economía verde” constituye un instrumento para aplicación de políticas y programas a fin de que se fortalezca la implantación de los compromisos de desarrollo sostenible en todos los países de la ONU. Para Brasil, la “economía verde” debe tener su enfoque en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza, ya que los temas de economía y medioambiente (“verde”) no pueden apartarse de las preocupaciones de carácter social.

El debate sobre la “economía verde” apunta a las oportunidades de complementariedad y sinergia con otros esfuerzos internacionales, que incorporen actividades y programas para atender a las diferentes realidades de países desarrollados y en vías de desarrollo. Es importante recordar que reducir las desigualdades – a nivel nacional e internacional – es fundamental para que el desarrollo sostenible se realice plenamente en el mundo.

  • ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

 
Las discusiones sobre la estructura institucional han buscado formas de mejorar la coordinación y la eficacia de las actividades llevadas a cabo en las diversas instituciones del sistema ONU que se dedican a los diferentes pilares del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental). Los países han debatido sobretodo las maneras por las que los programas volcados al desarrollo económico, al bienestar social y a la protección ambiental pueden organizarse en esfuerzos conjuntos, que de hecho correspondan a las aspiraciones del desarrollo sostenible.

Algunas de las propuestas presentadas proponen la reforma de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS), para que se refuerce su mandato de monitoreo de la implantación de la Agenda 21, adoptada durante la Rio-92, y su papel de instancia de coordinación y debate entre representantes de los países y la  sociedad civil. En lo que se refiere a la reforma de las instituciones ambientales, muchos países han señalado la importancia de fortalecer las capacidades de trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), y de incrementar la previsibilidad de los recursos disponibles, para que dicha institución efectivamente apoye proyectos en países en desarrollo. La reforma de la estructura institucional para el desarrollo sostenible deberá tener en cuenta el equilibrio entre las cuestiones sociales, económicas y ambientales.

NUBE DE PALABRAS CLAVE

No hay contenido que se mostrará en esta área.

Asociación Oficial

Asociación Platinum

Asociación Diamante

Asociación Oro

Marcas

spinner