SUS es modelo para el documento final de la Rio+20
Jefes de Estado de todo el mundo evaluarán, este miércoles (20), en la ciudad de Rio de Janeiro, el documento final que servirá de base para los países que asuman compromisos con temas relacionados con el desarrollo sustentable. Entre los más de 200 artículos que integran el texto, ocho tratan específicamente sobre la salud.
“Las políticas públicas de salud contribuyen a que el ser humano esté en el centro de la agenda del desarrollo de cualquier país. Y tener un sistema público de salud ultrapasa el derecho individual de cada ciudadano. Permite y obliga a que la organización del medio ambiente y espacios urbanos coloquen la defensa de la vida en la regulación de ciudades más saludables”, evalúa el ministro de la Salud, Alexandre Padilha.
De acuerdo con el texto, los países que firmen el compromiso deberán reconocer la salud como indicador de sustentabilidad, desarrollando políticas públicas semejantes a las ya adoptadas por Brasil por medio del Sistema Único de Salud. El documento destaca, por ejemplo, el combate a enfermedades como el SIDA, tuberculosis, gripe y enfermedades crónicas como la diabetes e hipertensión, serias preocupaciones globales, y afirma que es necesario replegar esfuerzos para alcanzar el acceso universal a la prevención, tratamientos, cuidados y apoyo.
Según Padilha, “Brasil, a lo largo de esos años, contribuyó a una gran experiencia ofreciendo salud gratuita, integral y universal. Eso tiene impacto directo en el desarrollo sustentable, pues genera una movilización entre el poder público en asociación con la sociedad civil para colocar la defensa de la vida en la planificación y en el esfuerzo político en las decisiones estratégicas”.
Otro ejemplo es el compromiso con la reducción de la mortalidad materno infantil, que es el objetivo céntrico de la Red Cegonha, política prioritaria del gobierno de la nación. “Trabajar activamente para garantizar que los sistemas de salud suministren información necesaria y servicios abordando la salud sexual y reproductiva de las mujeres”, establece el documento.
“Las metas de desarrollo sustentable sólo pueden ser alcanzadas a partir de la reducción de esas enfermedades, propiciando a las poblaciones el bienestar físico, mental y social”, afirma el material. En otro artículo, los participantes de la conferencia reconocen que la reducción de la contaminación del aire, del agua y del uso de productos químicos puede generar efectos positivos en la salud.
Desde la Conferencia Rio 92, Brasil expandió el acceso de la atención primaria de la salud, que saltó de una cobertura del 3% en 1992 a aproximadamente el 63% en 2012. “No hay dudas que el SUS contribuyó significativamente para la mejoría de la calidad de vida de la población brasileña. Por eso, la Conferencia Río+20 es una oportunidad para ampliar la agenda de compromisos también del sector salud”, cree Guilherme Franco Netto, director del departamento de Vigilancia en Salud Ambiental y Salud del Trabajador.
El texto final posee, también, un llamado para que los países signatarios colaboren para fortalecer los sistemas de salud, aumentando la financiación y la fuerza de trabajo en el sector. La distribución de medicamentos seguros y la ampliación del acceso a vacunas y tecnologías médicas también son acciones estratégicas descritas por los representantes de los países.
Fuente: Portal de la Salud
- LEER MÁS NOTICIAS
-
No hay contenido que se mostrará en esta área.