El Desarrollo Sustentable para el combate a la pobreza
Los ejemplos de pequeñas comunidades basadas en la agricultura de subsistencia que vencieron la condición de pobreza a través de la adopción de un modelo verde y de innovaciones tecnológicas fueron una inspiración para los diez oradores del debate "El Desarrollo Sustentable para el combate a la pobreza", la noche del sábado. El tema marcó el cierre del primer día de los Diálogos para el Desarrollo Sustentable, una serie de encuentros con representantes de la sociedad civil, la comunidad académica y científica y el sector privado.
En su presentación, el economista hindú Pavan Sukhdev recordó que el 60% de las tierras del planeta son ocupadas por pequeñas haciendas y que un tercio de la población mundial depende de la agricultura como medio de vida. Sukhdev afirmó que las innovaciones tecnológicas pueden aumentar el retorno financiero de los pequeños agricultores en hasta 80%.
"Existen formas accesibles de mejorar la producción y de convertir las haciendas en ecológicamente amigables", dijo. Directora de un centro de estudios para políticas sociales, la china Tuan Yang recordó que el modo de producción sustentable y la adopción de un modelo verde de seguridad alimenticia por las cooperativas rurales mejoraron bastante las condiciones de vida en pequeñas comunidades de su país.
El productor argentino Victor Trucco mencionó avances tecnológicos para mejorar el suelo y el resultado de la producción. "El uso de la siembra no hostil cambió el paradigma de la producción y dio la posibilidad de que los agricultores tengan un buen nivel de vida a través de sus propios medios", explicó. La ecuación, recordó Trucco, posibilitó que se formaran pequeñas comunidades urbano-rurales en el interior de Argentina, con una población entre 10 y 15 mil personas, con buena gama de servicios, sin aumentar la migración a las metrópolis.
La presidenta de la Federación Peruana de Trabajadoras Rurales, Lourdes Atencio, también defendió la búsqueda de calidad de vida en el campo. "La migración del campo a la ciudad no puede ser una meta, así como nuestros estudiantes e investigadores no deberían salir de la universidad con el objetivo exclusivo de ganar dinero, pero también de ayudar a los demás”, dijo, bastante aplaudida.
La idea de dedicar una mayor cuota de investigaciones para buscar la igualdad y no sólo la competitividad también fue destacada por la profesora uruguaya Judith Sutz y por la ex ministra brasileña del Desarrollo Social y Combate al Hambre, Márcia Lopes.
Con un discurso más duro, el profesor portugués Boaventura de Sousa Santos recordó que el mercado no debe ser la única manera del hombre de lidiar con la naturaleza. Más que la erradicación de la pobreza, Boaventura defendió que la sociedad debería luchar contra la concentración de renta y la desigualdad y explicó una reforma del sistema político. Sin embargo, el hindú Manish Bapna, presidente del World Resources International (WRI), mencionó la Primavera Árabe para reforzar la importancia de darle voz y dignidad a los menos favorecidos. Una relación de buena gobernanza, según él, es crucial para aumentar la participación de los pobres y dar un paso en dirección al desarrollo sustentable.
Más que proponer una solución global, Severn Cullis-Suzuki argumentó que es importante respetar la diversidad encontrada en comunidades esparcidas por el mundo. La activista canadiense recordó que algunas comunidades no integradas al sistema económico mundial enseñan que es posible vivir bien sin grandes ganancias financieras, una experiencia vivida en primera mano por el líder indígena Marcos Terena.
"No conocíamos el concepto de pobreza", dijo. "No teníamos dinero, pero no pasábamos hambre y tampoco nos faltaba agua o comida. Tenemos que producir dignidad y honra".
Al final del encuentro se presentaron las tres recomendaciones más votadas por el público y los ponentes entre una selección inicial de diez sugerencias, seleccionadas de manera previa en una elección online con la participación de 63 mil personas.
Las elegidas fueron la promoción de educación a nivel global, el incentivo a innovaciones comunitarias y la garantía de cobertura de salud universal para erradicar la pobreza y logar el desarrollo sustentable. Las tres ideas serán llevadas para apreciación de los Jefes de Estado y de Gobierno durante el Segmento de Alto Nivel de la Rio+20, que se realizará entre los días 20 y 22.
Sobre los Diálogos para el Desarrollo Sustentable
Los Diálogos para el Desarrollo Sustentable comenzaron el sábado, 16 de junio, y se extenderán hasta el día 19 en la plenaria del Pabellón 5 del Riocentro. Serán diez rondas de discusión, con diez participantes en cada una, que abordarán temas prioritarios de la agenda internacional de sustentabilidad. En cada ronda se elegirán tres propuestas, una por los conferencistas, una por los participantes de la sesión y otra por los internautas. Las treinta sugerencias más votadas serán llevadas directamente a los Jefes de Estado y de Gobierno presentes en la Conferencia.
Son diez los temas de los Diálogos:
- i Desempleo, trabajo decente y migraciones;
- ii Desarrollo Sustentable como respuesta a las crisis económicas y financieras;
- iii Desarrollo Sustentable para el combate a la pobreza;
- iv Economía del Desarrollo Sustentable, incluyendo estándares sustentables de producción y consumo;
- v Bosques;
- vi Seguridad alimenticia y nutricional;
- vii Energía sustentable para todos;
- viii Agua;
- ix Ciudades sustentables e innovación; y (x) Océanos.
Todos los debates serán transmitidos en vivo en el website de las Naciones Unidas
Vea la galería de fotos en Flickr
- LEER MÁS NOTICIAS
-
No hay contenido que se mostrará en esta área.