Ministerio de Desarrollo Agrario y las cooperativas rurales: una experiencia exitosa
A través de inversiones o de incentivos para la preservación del medio ambiente, los programas de apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) a las cooperativas rurales están haciendo una gran diferencia para el desarrollo de proyectos y la supervivencia de esas entidades.
"Los programas de la MDA son esenciales para garantizar el pago de un precio justo para la extracción y también para agregar valor a productos como castaña y látex", dice el superintendente de la Central de Central de Comercialização Extrativista do Acre (Cooperacre), Manoel Monteiro de Oliveira.
Oliveira sabe muy bien sobre las dificultades sin la colaboración del MDA. En 2001, contaba apenas con un empleado y tenía más de 267.000 dólares de deudas relacionadas al trabajo. En 2004, comenzó sus contactos con el Ministerio cuando Cooperacre hizo su primera venta al Programa de Compra de Alimentos (PMA). Ese programa permitió equilibrar el precio de la castaña. "Ese mismo año, el valor casi se duplicó", recuerda Oliveira.
Hoy, Cooperacre factura más de 35 millones de reales al año, tiene su propia sede, tres sucursales y 250 empleados debidamente registrados. La Central engloba 33 cooperativas y 14 municipios del Estado de Acre y cuenta con dos mil socios directos, extrayendo más del 80% de la producción de la castaña de Brasil.
Otra historia de éxito de la relación con el MDA se refiere al proyecto “Reflorestamento Econômico, Consorciado Adensado (Reca), desarollado por la Associação dos Pequenos Agrossilvicultores, de Nova Califórnia (RO). Los participantes del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y del Programa de Compra de Alimentos (PAA), ambos articulados por el MDA, aseguran directamente la subsistencia de alrededor de 200 familias y, indirectamente para más de dos mil personas.
Los resultados obtenidos por los agricultores de la Cooperativa Vale do Amanhecer (Coopavam), del municipio de Juruena, en el Estado de Mato Groso (MT), no son muy diferentes. Antes, explotadores e indígenas recibían entre 50 centavos y 80 centavos por kilo de castañas frescas, compradas por intermediarios. Hoy, debido a la participación en diversos programas del gobierno, especialmente del Programa de Compra de Alimentos (PMA), articulado por el MDA, ellos reciben hasta 4 reales por el kilo de castaña fresca y seca.
La Coopavam ha recibido fondos del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), a través del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), que invirtió 336 mil dólares en la construcción de la planta y en la conservación del medio ambiente en el municipio Vale do Amanhecer.
- LEER MÁS NOTICIAS
-
No hay contenido que se mostrará en esta área.