Conozca los proyectos del programa Talentos de Brasil que se exhibirán en el stand del MDA de Río+20
El programa Talentos de Brasil es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) en asociación con el Sebrae, una agencia de apoyo al emprendedor y al pequeño empresario. El objetivo de ese programa, que fue iniciado en el 2005, es estimular la creación de empleos y renta de grupos de artesanos rurales.
Alrededor de dos mil artesanas de 16 Estados brasileños hacen parte del programa y, al mismo tiempo, de la Cooperativa Nacional de Marca Única (Cooperúnica), que comercializa una cartera de más de dos mil productos hecho por esos artesanos.
A seguir, puede ver la lista completa de los proyectos que se exhibirán en el stand del Ministerio de Desarrollo Agrario de Río+20:
• Amazonas - Grupo Florestas: el yute, liana y los excrementos, semillas, restos de madera y látex con un toque de detalles coloridos de percal. Con este material, 39 artesanos de dos comunidades a lo largo del Río Madeira y otra de la ciudad de Manicoré, a 390 kilómetros de Manaus, fabrican bolsos, sombreros y accesorios. Los hombres obtienen el látex para producir el caucho y las mujeres aprovechan las sobras para fabricar artesanías delicadas.
• Bahía - Grupos Canção de Bordar e Cá e Lá: En la costa norte de Bahía, 297 mujeres de los municipios de Entre Ríos y Mata de São João producen canastos, bolsos, alfombras y accesorios de fibra de palma. Desde el interior, llegan todavía trabajos de los artesanos del municipio de Santa Rita de Cássia, los cuales bordan poemas y canciones infantiles en cintas de colores y, con ellas, hacen almohadas, cortinas, bolsos y bufandas.
• Maranhão - Grupo Linho dos Lençóis: Las cerca de 250 mujeres de los municipios de Barreirinhas y Tutóia, localizados en la región de Lençóis Maranhenses, usan materiales como hilos de paja buriti tratados y teñidos con achiote, perejil, cebolla y jengibre. Allí, se da énfasis a las técnicas del crochet y al punto especial en que el cofo (instrumento hecho a mano para preparar la yuca) sirve para apoyar los hilos y para fabricar manualmente el tejido y el macramé de punto bagre, nombre derivado del diseño de los huesos de pescado bagre. Las artesanas de esas localidades producen collares, bolsos, sombreros y sandalias.
• Mato Grosso do Sul - Grupo Mulher Peixe: Se tratan de 40 pescadoras y las esposas de pescadores que trabajan con pieles y cuero de peces pacú y tilapia. Estos materiales son curtidos, teñidos y, gracias a la habilidad de las artesanas, se convierten en bolsos, carteras, collares, pulseras y mantas. Eso significa que materiales de los ríos de la región son aprovechados para fabricar artesanías que van directamente a las manos de los consumidores.
• Minas Gerais - Grupos Família Mineira e Linha do Horizonte – Cara do Sertão: Los trabajos manuales de artesanos que viven en este Estado son obra de grupos Cara de Sertão (47 artesanas), Linha do Horizonte, de los municipios de Salinas, Novorizonte e Barrinha, todos ellos localizados al norte de Minas Gerais. También participa el grupo Família Mineira, con 22 mujeres de seis municipios del Triangulo Mineiro que hacen bordados de hilos y piedras, crochet y trenzas. El bagazo de caña se utiliza en joyería.
• Pará - Grupo Tururi de Muaná: El tururi rodea y protege los racimos de coco de la palmera amazónica conocida como "buçu". Un material delicado trabajado con paciencia y precisión por 40 artesanas de la comunidad de Muaná, en la Isla de Marajó. Entrelazar las fibras del tururi es un momento importante en el proceso del "hacer", lo que da origen a bolsas, sombreros, bolsos, cunas y muñecas.
• Paraíba - Grupo Dois Pontos y Copnatural: Involucra a 180 artesanas de las ciudades de Alagoa Nova, Ingá, Riachão do Bacamarte, Serra Redonda y Juarez Távora. Técnicas tales como el laberinto, encajes renacimiento, el algodón y el bordado son parte de la antigua cultura de las mujeres de esos municipios del Agreste de Paraíba, que ahora llevan su arte, ropa de apoyo, tricoline, crepe y el algodón. El resultado es una línea de trajes de baño, vestidos, sombreros y salidas de playa bastante cómodos.
• Pernambuco - Grupos Bordados Que Brotam e Renda Renascença: La comunidad Varjadas, en la zona rural de Passira, produce delicados bordados. Además, 30 artesanas de Pesqueira trabajan con encajes renacimiento, una tradición de Italia. Ellas producen prendas de vestir, juegos de cama, baño, manteles y accesorios.
• Piauí - Grupo Rendas e Bordados do Piauí: Son 48 mujeres organizadas en dos grupos: Rendeiras do Delta do Parnaíba, en la región turística del Portal del Delta, que producen el delicado encaje de bolillos; y el grupo del municipio de Buritis dos Lopes, que hacen el punto de cruz, patrimonio tradicional de la cultura portuguesa. Estas dos técnicas se emplean en la fabricación de ropa de mujer, piezas de cama y accesorios.
• Río de Janeiro - Grupo Taboa de São Francisco: Las fibras trenzadas de la planta acuática totora aumentan los ingresos de 25 mujeres del grupo Taboa de San Francisco, el distrito de Barra do Furado, municipio Quissamã, en el norte Fluminense. Hacen pufs, bolsas, canastas, collares y objetos utilitarios.
• Rio Grande do Sul - Grupo Lã Pura: La lana de las ovejas y corderos de raza criolla se tiñe y, después de hilada, se convierte en bufandas, chales y mantillas. Ya el pelo de caballo es utilizado en la fabricación de joyas y bolsos de mano, una propuesta que une lo tradicional a lo contemporáneo. Todo esto es el resultado de la creatividad del grupo Lã Pura, formada por artesanas de dos municipios de la región de Fronteira do Oeste – São Borja y Uruguaiana.
• Tocantins - Grupo Babaçu Brasil: El grupo cuenta con 90 artesanas de proyectos colectivos e informales de los municipios de Aguiarnópolis, Tocantinópolis, Nazaré, Luzinópolis, São Bento y Araguatins, en la região de Bico do Papagaio. Ellos trabajan con la paja y también con la palma de coco que, cortado, ofrece múltiples posibilidades estéticas y utilitarias. Son bolsas, manteles, canastas, salidas de playa, túnicas, esteras de paja y biojoyas.
- LEER MÁS NOTICIAS
-
No hay contenido que se mostrará en esta área.